El pasado mes de marzo, expertos de 13 países entre ellos España representada por AIJU, se reunieron en la 25ª sesión plenaria del grupo del Comité Europeo de Normalización CEN/TC 136/SC 1 “Playground equipment for children” para analizar los últimos avances en normativa de seguridad para áreas de juego. La reunión celebrada en Frasdorf (Alemania) en la sede de RICHTER SPIELGERÄETE, estuvo marcada por debates clave que buscan equilibrar la seguridad con los beneficios del juego activo (Risk Benefit), sin perder de vista los nuevos retos que surgen en el sector.
La aplicación del Reglamento General de Seguridad de Productos (GPSR) de la UE ocupó un lugar central en las conversaciones, destacándose la importancia de establecer parámetros claros que definan lo que constituye un riesgo aceptable. Los expertos coincidieron en que cierto grado de desafío físico es fundamental para el desarrollo infantil, por lo que las normativas deben evolucionar para proteger sin limitar esas experiencias lúdicas que tanto contribuyen al crecimiento de los niños y niñas.
Entre los avances más significativos presentados durante la reunión destacó la próxima publicación de la Norma EN 14960-4:2025, que actualizará los requisitos para equipos de juego hinchables, así como el desarrollo de una nueva especificación técnica centrada en saltadores como camas elásticas, cuya finalización está prevista para el próximo año. Estos progresos demuestran el compromiso del comité por adaptarse a las innovaciones del sector manteniendo los más altos estándares de seguridad.
El grupo de trabajo WG 18 compartió sus avances en la elaboración de una guía técnica para evaluar riesgos de atrapamiento, especialmente en cabeza y cuello, un documento que busca complementar la Norma EN 1176-1, sin introducir nuevos requisitos que pudieran generar conflictos. Esta iniciativa pretende ofrecer a fabricantes e inspectores herramientas más precisas para garantizar la seguridad en los espacios de juego.
Uno de los temas que generó mayor debate fue el uso de fosos de espuma en parques infantiles, distintos a los empleados en contextos deportivos. Representantes de Suecia alertaron sobre accidentes registrados, incluyendo casos de fracturas en niños y niñas, lo que llevó al comité a solicitar más datos para evaluar la posible inclusión de requisitos específicos en futuras revisiones normativas.
En el ámbito internacional, los esfuerzos de ISO por desarrollar estándares de inclusividad y sostenibilidad para espacios recreativos plantean interesantes oportunidades, pero también desafíos. Mientras las directrices sobre accesibilidad podrían complementar los estándares europeos actuales, existe preocupación por posibles solapamientos con la Norma EN 1176-1. Por otro lado, el desarrollo de los estándares relacionados con sostenibilidad ha generado escepticismo entre algunos expertos, quienes consideran que debería ser liderado por comités con mayor experiencia en criterios ambientales, llevando a varios países a plantear objeciones formales.
Como cierre, se anunció que la próxima reunión plenaria tendrá lugar en Bruselas (Bélgica) en marzo de 2026, donde se espera presentar propuestas concretas sobre fosos de espuma y avanzar en el documento técnico sobre atrapamientos.
Este encuentro refuerza la importancia de la colaboración continua entre organismos reguladores, fabricantes y expertos en seguridad para crear entornos de juego que protejan a los niños y niñas sin limitar su derecho al juego libre.
+info:
ENCARNA ALEMAÑ