Los hitos alcanzados en la ejecución de los proyectos deben justificarse a la entidad financiadora. Asimismo, es necesaria su comunicación pública para justificar el uso de fondos públicos en pro de un bien social.
En la fase final de desarrollo del proyecto LIFE Superbiodiesel, la planta piloto puede obtener producción en continuo, lo cual permitiría obtener hasta 5 toneladas de biodiesel avanzado a lo largo de un año.
Una de las ventajas de este proyecto, además de la diversificación de fuentes de obtención de la materia prima, es la posibilidad que aporta el proceso empleado para la transformación de grasas sin producir jabones (muy común en otros procesos), de modo que permite obtener biodiesel y glicerina como sub-producto. Si se establecen condiciones de reacción más severas, se puede obtener un biodiesel avanzado que incorpora la glicerina modificada, sin subproductos. Esto, podría llegar a modificar la norma establecida.
Asimismo, la eficacia global del proceso es elevada en comparación a otros procesos para la obtención del biodiesel, que permite eliminar las etapas previas de hidrólisis y desacidificación, disminuye la producción de agua como subproducto, no produce efluentes contaminantes y consigue un rendimiento de conversión superior al 99%.
La validación del biodiesel obtenido se está llevando a cabo realizando las comprobaciones necesarias para asegurar que se ajustan a la Norma UNE-EN 590:2014 Combustibles para la automoción. Combustibles para motor diésel (gasóleo). Requisitos y métodos de ensayo.
El socio encargado de realizar estos ensayos evalúa los resultados en motores de combustión y determina la viabilidad de replicar estos resultados con el fin de escalar el proceso a nivel industrial.
En las pruebas previas realizadas a escala laboratorio, el biodiesel obtenido a raíz del proyecto LIFE Superbiodiesel se han mostrado como apto para su uso en motores tradicionales, sin requerir modificación.
El consorcio del proyecto Superbiodiesel “Producción de biodiesel avanzado a partir de residuos animales mediante tecnologías supercríticas” está coordinado por AIJU y en él participan MOEVE, IMDEA, INESCOP, ITQ-CSIC, ORGANOVAC, S.L. y la Universidad de Murcia. Puede ver el vídeo de comunicación del proyecto en la de la web y en la sección documentos de la misma.
Este proyecto está financiado por el programa LIFE bajo LIFE19 CCM/ES/001189
+info:
JUAN ANTONIO PICÓ