Cada año se producen millones de toneladas de residuos plásticos difíciles de reciclar. La posibilidad de adoptar una estrategia de lucha contra la generación de residuos plásticos es el foco principal de la actividad nacida de la colaboración entre AIJU y la Universidad de Salento (Lecce, Italia).
La sostenibilidad ambiental, la economía circular y el desarrollo económico sostenible están en el centro de las agendas de gobiernos, universidades y empresas privadas que trabajan en la transición digital y el desarrollo tecnológico, considerados aspectos fundamentales para garantizar el progreso económico, social y tecnológico en armonía con la naturaleza. Con la aprobación del plan europeo para reducir las emisiones de aquí a 2050, hace necesario que las empresas de embalajes se adapten a las nuevas directrices europeas.
De hecho, según las estadísticas de Plastics Europe, más del 40% de la producción mundial de plásticos se utiliza en aplicaciones de packaging. Sin embargo, el envasado flexible representa una solución de envasado optimizada que minimiza el uso de material y el desperdicio de alimentos. Según los estudios de análisis del ciclo de vida (ACV) realizados con envases flexibles, el impacto ambiental del alimento contenido es cuatro veces superior al de su envase. La aplicación de biopolímeros para el desarrollo de un film innovador será considerada en la actividad de investigación, teniendo en cuenta que la funcionalidad no debe ser alterada. El envase flexible representa tanto una herramienta de marketing como, desde el punto de vista de la ingeniería, una combinación de propiedades que deben garantizar la conservación de lo que contiene.
La formación específica en el campo del reciclaje de materiales, en procesos de transformación y sobre estrategias innovadoras adecuadas para la gestión de residuos y reemplazo de polímeros petroquímicos por polímeros de origen natural y biodegradable, son elementos esenciales para la formación de los futuros ingenieros, siendo fundamentales para el crecimiento del progreso industrial en la mayoría de los sectores.
Para ello, AIJU ha firmado un convenio de colaboración con el Departamento de Ingeniería de la Innovación de la Universidad de Salento (Lecce, Italia) que prevé prácticas y actividades formativas. Actualmente AIJU acoge en su centro y en concreto en el Área de Materiales, Procesos y Fabricación Aditiva a una estudiante de doctorado de Ingeniería Estructural y de Materiales y Nanotecnología de dicha universidad.
Las actividades que se llevarán a cabo se centrarán en el desarrollo de mezclas de polímeros sostenibles a base de ácido poliláctico (PLA), que es uno de los biopolímeros con mayor disponibilidad comercial y menor coste. Además, tiene propiedades comparables a las de algunos polímeros tradicionales y ha sido aprobado por la Food and Drug Administration (FDA) para entrar en contacto con alimentos. El objetivo del proyecto de investigación es mejorar algunas propiedades críticas del PLA para adaptarlo a los requisitos de envasado, como son la ductilidad y las propiedades de barrera al vapor de agua y los gases. También es importante que la película desarrollada sea transparente. El objetivo de los trabajos será encontrar un compromiso entre las especificaciones técnicas del nuevo material y el mantenimiento de un alto grado de biodegradabilidad. Se caracterizará el material desarrollado desde un punto de vista morfológico-estructural, térmico, físico-mecánico y químico, y se procederá a su optimización.
El desarrollo de materiales sostenibles para técnicas de extrusión contribuirá a la implementación de los principios generales relacionados con la economía circular y la sostenibilidad ambiental y el desarrollo económico sostenible en la industria del embalaje alimentario y a satisfacer las necesidades de las empresas que trabajan en este ámbito. En concreto, el proyecto se realiza en colaboración con una empresa italiana (ALPAK S.R.L.), líder en Europa en la producción de bolsas de vacío.
La colaboración entre AIJU y la Universidad de Salento se enmarca dentro de un proyecto de doctorado Unisalento sobre fondos PNRR DM n. 352/2022, cofinanciado por Alpak s.r.l.
+info:
ASUNCIÓN MARTÍNEZ
sunymartinez@aiju.es