AIJU da un paso al frente con el fortalecimiento de sus capacidades en Inteligencia Artificial IA y se posiciona como referente en innovación y transformación digital para sectores clave como el producto infantil, la industria auxiliar, la sanidad, el turismo o la educación.
En AIJU comprendemos que la adopción de la Inteligencia Artificial ( IA ) no es solo una tendencia tecnológica, sino la necesidad estratégica para enfrentar los desafíos futuros en el ámbito industrial y tecnológico. Por ello, durante 2024, el instituto creó un comité de trabajo para la implementación de la IA en sus diferentes áreas de actividad y, fruto de este proceso, se elaboraron y se difundieron entre la plantilla dos documentos clave:
- Plan estratégico para la implementación de la IA generativa en AIJU,
- Manifiesto de AIJU para la adopción de la IA generativa.
Además, como parte del compromiso de AIJU con el uso de la IA, todos los empleados del Instituto ya han recibido formación en esta disciplina y actualmente la plantilla se encuentra llevando a cabo talleres prácticos con el fin de abordar con éxito y lo más rápidamente posible los planes tácticos en IA de las diferentes áreas y equipos de trabajo del Instituto.
Por otro lado, y con el fin de fortalecer y dar a conocer este compromiso AIJU ha elaborado una publicación que recoge, entre otros temas, el impacto cultural de la IA, los riesgos y puntos éticos, su impacto y beneficios y la estrategia que ha seguido AIJU para su implementación. Esta publicación también describe las capacidades en inteligencia artificial, respaldadas por su enfoque en tecnologías emergentes como la computación espacial, la visión artificial, el big data o el blockchain, que permiten transformar estos sectores, ofreciendo a las empresas respuestas personalizadas y eficientes a las necesidades del mercado actual. Además, AIJU también ofrece soluciones basadas tanto en IA generativa como en otras ramas avanzadas de la disciplina. Entre ellas destacan los sistemas de visión artificial para el control de calidad en entornos industriales, plataformas educativas interactivas y adaptativas, sistemas de recomendación personalizados para el sector turístico, y algoritmos avanzados para el análisis y diagnóstico médico a partir del procesamiento de imágenes. Estas capacidades permiten abordar con eficacia los retos tecnológicos de sectores estratégicos.
La IA como oportunidad sectorial
La inteligencia artificial, y en particular la IA generativa, se ha convertido en un vector clave de transformación para sectores estratégicos, al potenciar la eficiencia operativa, la capacidad de adaptación y la calidad de los servicios.
Por ello, con la implementación de la IA, AIJU pretende alcanzar objetivos como la automatización de tareas repetitivas, la toma de decisiones más informadas, la adaptación a las tendencias de los mercados y las demandas de los consumidores, así como la creación de entornos de trabajo más satisfactorios.
Para el desarrollo de estas capacidades, AIJU se centra en una estrategia basada en la implementación responsable de la IA, siempre con supervisión humana, y atendiendo a los criterios de protección de datos y respeto por los derechos digitales.
Para reforzar este posicionamiento, AIJU ha establecido alianzas estratégicas con instituciones líderes como VALGRAI, VRAIN, la Universidad de Alicante y otras universidades y centros de investigación, que le permiten integrar conocimientos avanzados en proyectos de IA y fomentar la transferencia tecnológica.
Entre las investigaciones de AIJU en materia de inteligencia artificial destacan proyectos como; AI4TOYS sobre inteligencia artificial para el desarrollo de juguetes innovadores; el proyecto GLIO-IA, basado en el desarrollo de una plataforma integral e inteligente para la medicina de precisión aplicada a tumores cerebrales, o el proyecto SMARTTUR+ECO, que usa la arquitectura de inteligencia artificial y la realidad virtual para generar experiencias turísticas personalizadas y sostenibles.
Además, cabe mencionar el proyecto AI4VET que aplica la inteligencia artificial a la domótica, la automoción y el mantenimiento industrial; o el proyecto CONECTA que ha desarrollado una plataforma inteligente de conexión social gamificada para la promoción de la capacitación y el empoderamiento de las personas mayores en soledad no deseada.
+info:
JOSE CARLOS SOLA