A través del Pacto Verde Europeo y el Plan de Acción de Economía Circular, la Unión Europea impulsa el uso de material reciclado frente al virgen, aunque medir el contenido de este es un reto complejo al no haber métodos analíticos disponibles. Investigadores de 17 centros (AIJU entre ellos) y empresas europeas trabajan en el proyecto europeo PRecycling para desarrollar una metodología fácil de usar para clasificar, muestrear, rastrear y reciclar flujos de residuos plásticos, incluida la detección y separación de aditivos que puedan contener, junto con procedimientos de análisis.
Los investigadores de dicho proyecto se reunieron el pasado mes de abril en la sede de la empresa BASF en Ludwigshafen (Alemania) para presentar a la Comisión Europea, financiadora del proyecto, los resultados de los últimos 18 meses de trabajo. Esta segunda reunión de revisión ha sido un hito clave para reflexionar sobre los resultados del proyecto hasta la fecha, presentando los resultados y avances obtenidos y compartiendo todos los socios perspectivas sobre las tareas actuales y los logros futuros esperados.
AIJU, en colaboración con la Universidad Nacional de Atenas (Grecia), presentó una herramienta clave para el futuro del reciclado de plásticos, un manual interactivo diseñado para unificar la terminología técnica del sector. Esta herramienta digital tiene como objetivo facilitar la comunicación, la formación y la transferencia de conocimiento entre los diferentes actores del sector, ayudando a superar una de las barreras más frecuentes en los proyectos de economía circular como es la falta de un lenguaje técnico común en materia de reciclado. Esta iniciativa, que estará disponible al finalizar el proyecto en marzo de 2026, despertó un gran interés al igual que el avance en la plataforma de trazabilidad de los materiales reciclados para adelantarse a los requerimientos del pasaporte digital.
AIJU trabaja también en el resto de las actividades del proyecto llevando a cabo análisis y procesado de una gran cantidad de muestras con el objetivo final de conseguir materiales reciclados seguros y de alta calidad de manera sostenida en función de su degradación. Los reciclados obtenidos se están validando mediante moldeo por inyección e impresión 3D, entre otros. También se lleva a cabo una intensa actividad de difusión y tareas para concienciar a la sociedad.
La reunión concluyó con una inspiradora visita al Centro de Innovación y Laboratorios de BASF, lo que marcó el final perfecto para la reunión ya que esta impresionante sede central cuenta con alrededor de 39.000 colaboradores, siendo el mayor centro de producción y de investigación de BASF en el mundo. Esta gran empresa química cuenta con diversas divisiones de negocio agrupadas en: Productos Químicos, Materiales, Soluciones Industriales, Tecnologías de Superficies, Soluciones Agrícolas y Nutrición y Cuidado. Desde AIJU agradecemos la oportunidad de conocer sus desarrollos aplicados al sector plástico y en materia de sostenibilidad que nos mostraron durante las visitas.
+info:
ASUNCIÓN MARTÍNEZ