- A pesar de la tendencia, solo el 14% de las familias ha consultado con un profesional
- El 71% de las familias reconoce que le cuesta mantener el control de sus hijos con las pantallas
Los médicos y especialistas sanitarios afirman que, en este momento, más del 90% de los niños y niñas entre cuatro y doce años, ya pasa más tiempo del recomendado delante de las pantallas, y vuelven a advertir que un uso excesivo provoca problemas en el desarrollo infantil. De hecho, más del 80% de los especialistas ha detectado el incremento de enfermedades asociadas.
En el estudio, realizado por el Instituto Tecnológico del Producto Infantil y del Ocio, AIJU, y la Fundación Crecer Jugando, han participado pediatras, psicólogos, psiquiatras, oftalmólogos, otorrinos, neurólogos, nutricionistas, fisioterapeutas, y también padres con hijos e hijas de 0 a 17 años.
Más del 95% de los médicos consultados en la muestra coinciden en que el uso excesivo de pantallas está relacionado con problemas en el desarrollo infantil y subrayan que los menores no deben consumir pantallas antes de los 4 años y, a partir de esa edad, el incremento debe ser muy gradual.
De 4 a 6 años, el tiempo máximo no debería exceder de los 20 minutos; de 7 a 9 años, 40 minutos y en la franja de 10 a 12 años, no debería exceder de una hora al día, tiempo superado por el 98% de los niños y niñas.
Para los pediatras, el trastorno del sueño, los problemas relacionados con salud mental y el sobrepeso, están asociados al uso excesivo de pantallas. En el caso de los psicólogos, estos detectan especialmente irritabilidad, dificultades en la socialización, ansiedad y estrés. Los neurólogos señalan la hiperactividad, el incremento de cefaleas y el déficit de atención. Los oftalmólogos coinciden en que se traduce en un aumento y anticipación en los casos de miopía y los nutricionistas señalan que puede derivar en sobrepeso y obesidad y modificar hábitos de alimentación saludable.
Aunque el 96% de las familias manifiesta establecer normas, un 71% reconoce que tienen dificultades para mantener la disciplina y control en los tiempos y perciben que esa sobreexposición a las pantallas provoca en sus hijos e hijas problemas de visión, de atención y concentración; afectan a su comportamiento y a las relaciones sociales e inciden en el sueño y en la salud emocional, con síntomas como la ansiedad.
A pesar de todo ello, el 86% de las familias que han participado en el estudio admite que nunca han llevado a su hijo directamente a un especialista por el uso de pantallas y su posible impacto en la salud, lo que quiere decir que estas patologías se identifican posteriormente.
26 de abril Día del Niño y de la Niña
Este estudio está enmarcado en la celebración del Día del Niño que impulsa la Fundación Crecer Jugando y en el que participan instituciones, fundaciones, empresas públicas y privadas, centros escolares, ayuntamientos, entre otros.
El 26 de abril fue la fecha en la que los más pequeños pudieron salir a la calle, después de 42 días de confinamiento. Por ello, en 2021, la Fundación Crecer Jugando puso en marcha esta iniciativa de impulsar un día para el niño con el objetivo de que cada año se sumen más instituciones, entidades públicas y privadas para organizar diferentes actividades infantiles y celebrar esta fecha señalada.
En todos estos años, se han sumado más de 1.900 entidades públicas y privadas, como el Museo del Prado, el Museo del Thyssen, el Museo Arqueológico Nacional, el Oceanogràfic de Valencia, el Guggenheim Bilbao; también, ayuntamientos como el de Cádiz, Santander; así como clubes deportivos como el Leganés CF, Cádiz CF o el UniCaja Baloncesto.
Fundación Crecer Jugando
La Fundación Crecer Jugando tiene como fin trabajar en la defensa y promoción de uno de los derechos fundamentales del niño: el derecho al juego. El juego es una de las actividades más valiosas e importantes para el desarrollo global del niño en todas sus facetas: física, psíquica, social e intelectual. La Convención de los Derechos del Niño, adoptada por las Naciones Unidas en 1989, proclama “el derecho del niño al descanso y al esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas apropiadas para su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes” (Art. 31.1).
Por otra parte, es importante recalcar que, en 1954, la Asamblea General de las Naciones Unidas recomendó que se instituyera en todos los países un Día Universal del Niño y sugirió a los gobiernos estatales que celebraran dicho Día, en la fecha que cada uno de ellos estimara conveniente, dejando el 20 de noviembre para la conmemoración de la firma de la Convención de los Derechos el Niño, y que tiene su origen en el recuerdo de todas las víctimas infantiles que dejó la Primera Guerra Mundial.
Para saber más sobre el Día del Niño: diadelniño.es
Más información
BALBOA COMUNICACIÓN
María Alhambra maria.alhambra@balboacomunicacion.com
Elvira Hormigos elvira.hormigos@balboacomunicacion.com
91 515 95 10