Financiación de la Unión Europea para el desarrollo de envases sostenibles en la industria juguetera

Posted on

El proyecto ECOTOYPACK – Mejora del proceso de diseño de envases sostenibles de juguetes basados en la percepción del consumidor, normativa y la aplicación de la tecnología Blockchain mediante el pasaporte digital ha obtenido financiación de la Unión Europea a través del programa Convocatoria de ayudas dirigidas a Centros Tecnológicos de la Comunitat Valenciana para el desarrollo de proyectos de I+D de carácter no económico realizados en colaboración con empresas. Esta iniciativa, con número de expediente IMDEEA/2024/92, comenzó el 1 de marzo de 2024 y tendrá una duración de 18 meses.  

Además cuenta con la participación de las empresas colaboradoras FALOMIR, FÁBRICA DE JUGUETES, MINILAND Y JUGUETTOS, todas ellas referentes en el sector juguetero de la Comunitat Valenciana. 

 

Un impulso hacia envases más sostenibles  

El proyecto ECOTOYPACK tiene como objetivo mejorar el desarrollo de envases sostenibles en la industria del juguete, integrando normativas de seguridad y sostenibilidad, percepción del consumidor y tecnologías innovadoras como el pasaporte digital basado en Blockchain.  

Esta iniciativa responde a la creciente demanda de soluciones de embalaje con menor impacto ambiental, así como a la necesidad de las empresas del sector de comunicar de manera eficaz los atributos sostenibles de sus productos. A través de un enfoque multidisciplinar, ECOTOYPACK desarrollará recursos de diseño y herramientas digitales que permitirán a las empresas adaptarse a las nuevas exigencias del mercado y la regulación ambiental.  

 

Avances realizados hasta la fecha  

Hasta el momento, el proyecto ha logrado avances significativos, alcanzando hitos clave, tales como:  

  • Revisión de disposiciones legales y normativas: Se ha revisado la propuesta de la Comisión Europea sobre el Reglamento de seguridad de los juguetes, que reemplazará la actual Directiva. El enfoque se ha puesto en los requisitos de construcción, diseño y etiquetado de los envases. También se ha analizado el Reglamento (UE) 2023/988 sobre la seguridad general de los productos y su impacto en los envases de juguetes.
  • Identificación de requisitos legales asociados a la sostenibilidad: Se ha llevado a cabo una identificación de los requisitos legales para los envases desde una perspectiva de sostenibilidad, con énfasis en el ecodiseño, la responsabilidad ampliada del productor y el impuesto a los plásticos de un solo uso. Además, se han definido indicadores ambientales clave, como tipos de materiales, compatibilidad para reciclaje y relación envase-producto.
  • Investigación sobre la percepción del consumidor: Un estudio de AIJU con más de 1.600 familias europeas ha revelado que factores como el tamaño del embalaje, el uso de pasaportes digitales y los canales de compra influyen en las decisiones de compra. Se cuestiona la eficacia del embalaje grande y se destaca el creciente valor del embalaje sostenible, considerando también el impacto de la demografía y los estilos de vida en las preferencias de los consumidores. 

 

Estos avances marcan un paso significativo en el objetivo del proyecto de mejorar el proceso de desarrollo de envases de juguetes sostenibles en las empresas de la Comunitat Valenciana mediante la generación de recursos de diseño –funcionales, formales, estéticos y perceptivos– y el desarrollo de una herramienta digital (pasaporte digital basado en tecnología Blockchain).  

Gracias a este apoyo de la Unión Europea, el proyecto contribuirá a fortalecer la competitividad del sector juguetero valenciano, promoviendo la innovación y la sostenibilidad en el diseño de envases.   

 

+info: 

CLARA BLASCO 

clarablasco@aiju.es