I+D metodologías para la evaluación de áreas de juego
El diseño de áreas de juego seguras a la vez que atractivas para los niños requiere de procesos participativos y multidisciplinares que cada vez ofrecen propuestas más innovadoras complejas de evaluar, en sus aspectos de riesgo frente a beneficio para los niños. Las normativas europeas vigentes en el ámbito de los parques infantiles, sólo regulan los requisitos y ensayos en equipamientos definidos y tradicionales. Estas normas no contemplan las nuevas propuestas innovadoras que se incluyen en los espacios de juego y que permiten a los niños el juego libre no dirigido, afrontando riesgos y desarrollándose en un entorno social seguro.
El objetivo del proyecto PARK RISK es establecer la base para el desarrollo de áreas de juego libres e inclusivas, que cumplan además con los requerimientos de seguridad y accesibilidad garantizando el juego libre y evaluando el riesgo beneficioso para los niños.
El proyecto PARK RISK dio comienzo en 2018 y finaliza en 2019.
Dentro de la anualidad de 2018 se han llevado a cabo las siguientes tareas:
- Se ha realizado una revisión bibliográfica en el ámbito europeo e internacional sobre la evaluación de seguridad en entornos de juego.
- Se han determinado los diferentes tipos de riesgo, definiendo qué es un riesgo beneficioso y cuál no es beneficioso para el juego del niño.
- Se ha realizado una búsqueda de diferentes entornos de juego, cuyos equipamientos y entornos pueden presentar riesgos que no se encuentran cubiertos por las normativas europeas de aplicación, ya que son productos diseñados mediante la utilización de materiales reciclados, o son equipamientos diseñados a medida y no definidos, como por ejemplo los columpios, toboganes, balancines, etc. Los entornos definidos han sido:
- Áreas lúdicas en guarderías y escuelas.
- Áreas recreativas en hoteles y lugares de ocio.
- Zonas de juego públicas.
- Se han determinado los peligros que pueden existir en los entornos de juego y equipamientos, y el tipo de lesión que éstos pueden presentar.
Durante esta presente anualidad 2019 se pretende llevar a cabo las siguientes tareas:
- Una vez definidos los peligros y el tipo de lesión que los diferentes equipamientos de juego y/o entornos pueden presentar, se investigarán los beneficios que dichos peligros pueden presentar, cómo minimizar ese riesgo y cuáles deben evitarse.
- Adicionalmente se prevé desarrollar una matriz de peligros y beneficios con el fin de poder evaluar el riesgo, y desarrollar una metodología de evaluación.
- Para finalizar se pretende elaborar una guía que proporcione las pautas de desarrollo de áreas de juego seguras y desafiantes a las empresas de la Comunidad Valenciana.
PROGRAMA IVACE: Línea GVA para potenciar la capacidad y actividad de AIJU para desarrollar excelencia en materia de I+D, difundir los resultados de las investigaciones realizadas y facilitar e impulsar la transferencia de conocimiento a las empresas de la Comunidad Valenciana.
- Estado: Finalizado
CONTACTO COORDINADOR:
- Nombre: Encarna Alemañ Baeza
- Teléfono: 96 555 44 75
- e-mail: encarnaalemany@aiju.es